Procesando
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
Realiza búsquedas
Consulta de Facturación
Proveeduría
Puntos de atención
Interrupciones del Servicio / Faltantes de Agua
Reporte de averías
Directorio interno
Solicitud de Facturación por Email
Cooperación Internacional
Transparencia Institucional
"El agua es Vida, Cuidémosla"
Gobierno de Costa Rica
Activar el modo de accesibilidad Desactivar el modo de accesibilidad Omitir los comandos de cinta Saltar al contenido principal

Programa Bandera Azul Ecológica

Ayuda (nueva ventana)
Inicio de sesión
Desplazarse hacia arriba
La ubicación de esta página es:
/ > Laboratorio Nacional de Aguas > Programa Bandera Azul Ecológica
/ > Laboratorio Nacional de Aguas > Programa Bandera Azul Ecológica

Programa Bandera Azul Ecológica

  • Programa Bandera Azul EcológicaActualmente seleccionado
    • Objetivos por Categoría
    • Documentación del Programa
  • Programa Sello de Calidad Sanitaria
    • Documentación del Programa
Imagen de la página
Contenido de la página
 Antecedentes del Programa
Orígenes y evolución del Programa Bandera Azul Ecológica - 2015
 
El Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE) fue diseñado en el Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) del AyA, en los meses de noviembre y diciembre de 1995. Con el apoyo, de la Dra. Anna Gabriela Ross; entró en vigencia en enero del año 1996, con la categoría original de “Playas” con  el propósito de organizar a la sociedad civil de las zonas costeras con el objetivo de buscar su desarrollo, en concordancia con la protección del mar y sus respectivas playas.
 
En sus inicios, el PBAE fue administrado por una Comisión Nacional del PBAE (CNPBAE), constituida por 4 entidades públicas y una privada, a saber: ICT, AyA, MINAE, MINSA y CANATUR. Su fundamento legal, en ese entonces fue el: “Acuerdo de Junta Directiva del AyA Nº 96–160 y el Decreto Ejecutivo Nº25636-MINAE-S. De 1996 al año 2001, la CNPBAE logró empoderar la categoría de playas y en el año 2001 realizó su primer “Plan Estratégico”, en donde redefinió el objetivo general y abrió la posibilidad de crear nuevas categorías para mejorar el ambiente y la salud pública del país; fue así, como en el año 2002, se estableció la II categoría destinada a “Comunidades”, tierra adentro, para disminuir la contaminación en el ambiente y evitar el deterioro del recurso hídrico o cuerpos de agua, que más temprano que tarde van a desembocar en las diferentes playas del país. En el año 2004, a solicitud  del señor expresidente de la República, Dr. Abel Pacheco, se creó la III categoría denominada “Centros Educativos”, con el afán de trasladar la filosofía de aseo e higiene a la infraestructura de las escuelas y colegios, pero sobre todo, a la mente de los niños y niñas y hacer sostenible el PBAE en el tiempo. En el periodo 2006-2010, en la administración del Dr. Oscar Arias Sánchez, se crearon cuatro: IV “Espacios Naturales Protegidos” y la V “Microcuencas Hidrológicas”, enfocadas a la protección de los bosques y de los ríos y quebradas, respectivamente. En el año 2008, se estableció la VI categoría denominada “Acciones para enfrentar el Cambio Climático”, la cual tiene como objetivo promover en las entidades públicas y privadas para disminuir el uso de agua, corriente eléctrica, combustibles fósiles, papel e impulsar la reforestación. En el año 2009, se promulgó la VII categoría, denominada “Comunidad Clima Neutral” con el propósito de buscar en forma práctica, en nuestras comunidades, acciones para ser carbono neutral, en los próximos años o décadas. En el año 2011, ya con la administración de la señora Presidenta Laura Chinchilla Miranda, se crea la categoría numero VIII correspondiente a “Promoción de la Salud Comunitaria” y en el año 2012 una IX categoría denominada “Hogares Sostenibles”; por último, en el año 2013 se crea la categoría denominada “Eventos Especiales”, con el objetivo de ampliar la filosofía de aseo e higiene a los eventos especiales que tengan a bien participar, con el propósito de incentivar a las entidades organizadoras para que los mismos cuentan con: acceso a agua para consumo humano de calidad potable, se realice una adecuada disposición de los desechos sólidos, evacuación adecuada de excretas, se promuevan las prácticas limpias en todas las actividades del evento, que exista un plan para la atención de emergencias y, lógicamente una entidad organizadora del evento con los permisos legales, correspondientes.
 
Este año 2015 se crea la XI Categoría denominada Municipalidades, la cual tiene como fin suscitar un Por último, este año 2015 se crea la XI Categoría denominada Municipalidades, la cual tiene como fin suscitar un Por último, este año 2015 se crea la XI Categoría denominada Municipalidades, la cual tiene como fin suscitar un compromiso ambiental en estas organizaciones. Esta movilizará a los gobiernos locales hacia la implementación de una gestión ambiental integral que brinde herramientas para medir su desempeño, reconociendo los esfuerzos municipales en materia ambiental, mediante la promoción a través del liderazgo de los gobiernos locales el desarrollo, y la creación de un enfoque colectivo para el fortalecimiento de capacidades en los diferentes actores a nivel municipal.
 
 
Con el pasar de los primeros 20 años, lógicamente la constitución de la CNPBAE aumento contando actualmente con la siguiente integración: AyA, ICT, MINAE, Ministerio de Salud, CANATUR, MEP, Grupo ICE, la Red Costarricense de Reservas Naturales, MAG, CCSS, AED y CO2. La evolución del PBAE ha causado una verdadera “Revolución Azul”, generando un cambio rápido y profundo en la conciencia de los ciudadanos, en beneficio del ambiente y la salud pública del país.  El éxito de este noble programa ha sido trasladado a otras latitudes como: Panamá, Perú, Guatemala, al Gobierno Autónomo de Guayllabamba en Ecuado y Honduras con quienes se firmó una Carta de Alianza entre ambos países. El crecimiento en la participación de Comités Locales en las 11categorías vigentes, ha evolucionado de 20 playas en 1996 a 3724 comités inscritos en el 2014.
 
Como se observa el PBAE es y será un excelente instrumento para democratizar la toma de decisiones en la sociedad civil, en beneficio de la salud ambiental y calidad de vida de las actuales y futuras generaciones.
 
​​
Política de seguridad y términos de uso
Términos y Condiciones para app móvil del AYA
Este sitio almacena las cookies de sesión temporalmente.
Todos los Derechos Reservados AyA
2020..
Sugerencias
Administración
Correo
Sesión
Encuesta de Satisfacción